Sobre
Hoy en día asociamos la palabra tecnología con las llamadas tecnologías computacionales y digitales, un campo que incluye el desarrollo de dispositivos digitales, objetos y espacios virtuales, tecnologías de la información, internet e inteligencia artificial, que han permeado rápidamente diferentes dominios de nuestras vidas. Sin embargo, la palabra "tecnología" tiene un significado más amplio. Teniendo en cuenta el origen de la palabra –del griego téchnÄ“: "arte, técnica o habilidad" y del indoeuropeo teks: "construir"– tecnología puede entenderse como el conjunto de conocimientos, herramientas y prácticas que nos permiten desarrollar procesos o construir artefactos que modifican la relación que tenemos con nuestro entorno, con los demás y con nosotros mismos.
Tomando en cuenta esta última definición, utilizaremos la palabra tecnología para referirnos al conjunto de prácticas y saberes que nos permiten profundizar nuestra presencia a nuestra propia experiencia. Más concretamente, en este seminario, la noción de tecnologías de presencia incluye, pero no se limita a, formas ancestrales de relación con nuestro entorno y con nuestros cuerpos; formas de entrenamiento psicofísico vinculadas a prácticas artísticas y enfoques somáticos; prácticas de meditación y meditación en movimiento, prácticas terapéuticas que promueven la sensopercepción y también metodologías de investigación de enfoque fenomenológico.
Este conjunto heterogéneo de prácticas comparten el cultivo de la capacidad de tomar conciencia de aspectos inadvertidos de nuestra experiencia cotidiana, especialmente en lo que se refiere a nuestra relación con nuestra propia experiencia corporal y con nuestro entorno.
La apropiación de este "espacio" experiencial tiene importantes consecuencias para la organización y reorganización de patrones senso-psicomotores que participan en la regulación de nuestro organismo influyendo en nuestras respuestas y comportamientos cotidianos. Por nombrar algunos, la respiración consciente influye en la regulación de nuestro ritmo cardíaco y en la modulación del sistema nervioso autónomo, llevando así a nuestro cuerpo a un estado de reposo; una mayor conciencia de las sensaciones internas de nuestro cuerpo participa en los procesos de autorregulación emocional, ampliando los recursos disponibles para responder a situaciones desafiantes. Y lo que es más importante, a través de la conciencia corporal podemos superar lo que Thomas Hanna denomina "amnesia sensoriomotora", que en el contexto de este seminario también podríamos llamar "ausencia" sensoriomotora. Esta expresión se refiere a un estado de condicionamiento resultante de situaciones estresantes continuas. Las regiones "ausentes" no se pueden sentir ni controlar, por lo que perdemos parte del repertorio de respuestas posibles ante una situación determinada. Prestando atención a estas regiones "ausentes", podemos recuperar gradualmente habilidades, posibilitándonos ampliar nuestro abanico de respuestas.
Parafraseando las palabras de Elizabeth Behnke, hacerse presente en la propia experiencia es una forma de responsabilizarse de ella.
Esto parece especialmente pertinente en los tiempos actuales. Como sociedades, nos enfrentamos a una serie de retos globales: una crisis climática y medioambiental sin precedentes, guerras, crisis humanitarias, crisis energética, entre otras crisis globales, que generan un contexto de intimidación que amenaza aspectos vitales de nuestra existencia. Además, nuestra forma de vida, cada vez más mediada por las tecnologías computacionales y digitales, contribuye a potenciar un estado de ausencia y desconexión, impactando en nuestras capacidades afectivas, motrices, emocionales, autorregulatorias y cognitivas.
Reconociendo los múltiples beneficios que pueden tener estos desarrollos tecnológicos y lo atractivo que puede resultar crear mundos virtuales a través de la inteligencia artificial, parece de gran importancia equilibrar estos avances fomentando y promoviendo prácticas y saberes que nos conecten con nuestra experiencia corporal, de manera que permitamos que nuestra "inteligencia natural" también se haga presente y se manifieste.
​
Ejes temáticos
Noción de presencia
​
¿Qué implica el estado de presencia en términos fisiológicos, experienciales, atencionales y/o afectivos? ¿Qué nos enseña este estado sobre la relación mente-cuerpo? ¿Cuáles son sus implicaciones en contextos terapéuticos, creativos, educativos, socioculturales y/o investigativos?
Prácticas que cultivan la presencia
¿Cuáles son las posibles vías de acceso al estado de presencia? ¿Cómo funcionan estas vías? ¿Qué sabemos sobre los mecanismos que promueven la presencia? ¿Qué retos o riesgos podemos afrontar al trabajar con la presencia? en términos de hacernos presentes a un cuerpo y una mente a menudo inquietos?
Cuestiones epistemológicas
Las tecnologías de presencia nos invitan a considerar que podemos encontrar una fuente de conocimiento tomando conciencia de nuestra experiencia sensorial/sensible y de nuestra corporalidad. ¿Qué puede implicar esto para los enfoques científicos tradicionales? ¿Pueden las tecnologías de la presencia aportarnos ideas sobre marcos epistemológicos alternativos o complementarios para la generación de conocimiento?
Presencia en tiempos
de ausencia
¿Qué impacto pueden tener estas prácticas en el estado biopsicosocial de los individuos? ¿Cómo pueden contribuir estas tecnologías a abordar algunos de los retos actuales a los que nos enfrentamos como sociedades? ¿Cómo?
Invitados
Fundadora y profesora emérita del Programa de Asesoramiento Somático de la Universidad de Naropa, donde enseñó asesoramiento somático, neurociencia clínica, investigación y cuestiones de diversidad. Su trabajo, llamado el Ciclo en Movimiento, se centra en el juego natural, la impronta física temprana, los procesos de movimiento totalmente secuenciados, las oportunidades en la adicción y la confianza en el conocimiento autorizado del cuerpo. Ha impartido clases en la Universidad de Maryland, George Washington, Concordia, Seoul Women's University, Southwestern College y Pacifica, y forma, enseña y da conferencias a escala internacional. Ha publicado más de 30 artículos y capítulos, y entre sus libros figuran Getting Our Bodies Back, Getting In Touch, The Body and Oppression y Bodyfulness.
​Christine Caldwell
Catedrático emérito de Antropología Social en la Universidad de Aberdeen. Ha realizado trabajos de campo entre los pueblos saami y finlandés de Laponia, y ha escrito sobre medio ambiente, tecnología y organización social en el Norte circumpolar, sobre los animales en la sociedad humana, y sobre ecología humana y teoría evolutiva. Su obra más reciente explora la percepción del medio ambiente y la práctica cualificada. Los intereses actuales de Ingold se centran en la interfaz entre antropología, arqueología, arte y arquitectura. Entre sus libros más recientes figuran The Perception of the Environment (2000), Lines (2007), Being Alive (2011), Making (2013), The Life of Lines (2015), Anthropology and/as Education (2018), Anthropology: Why it Matters (2018), Correspondences (2020), Imagining for Real (2022) y The Rise and Fall of Generation Now (2023). Ingold es miembro de la Academia Británica y de la Real Sociedad de Edimburgo. En 2022 fue nombrado CBE por sus servicios a la antropología.
Tim Ingold
Psicóloga y Danza Movimiento Terapeuta, BC-DMT, Directora del Instituto de Investigación de Terapias de Artes Creativas (RIArT) en la Universidad Alanus de Artes y Ciencias Sociales, Bonn; y profesora en el Programa de Maestría de Danza Movimiento Terapia DMT en la Universidad SRH Heidelberg, Alemania; profesora honoraria en la Universidad de Melbourne, Australia. Investigación sobre la cognición incorporada, investigación basada en pruebas en terapias de artes creativas (TAC), factores terapéuticos de las TAC, Perfil de Movimiento de Kestenberg. Redactor jefe del Journal of Arts Therapies (JAT, GMS Open Access Online Journal for CATs), miembro de la International Research Alliance / NYU Creative Arts Therapies Consortium. Contacto: sabine.koch@alanus.edu.
Sabine C. Koch
Docente de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ) y de la PUC-Rio. Artista e investigadora del cuerpo y del movimiento, trabaja en el contexto de la danza contemporánea brasileña desde hace 40 años. Es educadora somática con Body-Mind Centering (tm), máster en Teatro por la Uni-Rio y doctora en Literatura, Cultura y Contemporaneidad por la PUC-Rio. Es profesora del curso de Artes Escénicas de la PUC-Rio y del Instituto de Artes de la UERJ. Dirige su compañía desde 1997, con la que ha realizado decenas de producciones artísticas. Ha publicado los libros "Gesto: Práticas e Discursos" y "Corpo, política e discurso na dança de Lia Rodrigues". Colabora en diversos proyectos de danza, teatro, performance y artes visuales, imparte conferencias y talleres por todo el país y escribe artículos para publicaciones especializadas en el cuerpo, el arte y la educación.
Dani Lima
Docente de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB). Doctor en Sociología por la Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquista/UNESP, es profesor de grado en Relaciones Internacionales, Ciencias Sociales, del Máster Interdisciplinar en Humanidades (MIH) del Instituto de Humanidades y Letras (IHL) de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB), profesor colaborador del Programa de Postgrado en Políticas Sociales y Ciudadanía (PPPSC) de la Universidad Católica del Salvador (UCSAL), coordinador del Grupo de Investigación África-Brasil: Producción de conocimiento, sociedad civil, desarrollo y ciudadanía global, investigador asociado del Centro de Estudios de las Culturas y Lenguas Africanas y de la Diáspora Negra (CLADIN-UNESP); de INTERSSAN/UNESP; de la Red por un Constitucionalismo Democrático Latinoamericano, Investigador y miembro del Comité Internacional de la Cátedra UNESCO Educación Transformadora, Democracia y Ciudadanía Mundial, UQO, Canadá y experto de la plataforma Armonía con la Naturaleza/ONU.
Bas'Ilele Malomalo
Profesora emérita de Filosofía en el Instituto Mines-Télécom y miembro de los Archivos Husserl de la Escuela Normal Superior de París. Sus investigaciones se centran en las dinámicas de la experiencia vivida, que suelen pasar desapercibidas, y en los métodos "micro-fenomenológicos" que permiten tomar conciencia de ella y poner de relieve sus estructuras esenciales. Estudia las condiciones epistemológicas de estos métodos, así como sus aplicaciones educativas, terapéuticas, artísticas, ecológicas y contemplativas.
Claire Petitmengin
Artista y antropóloga de la aldea Serra do Padeiro, situada en la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença, al sur del estado de Bahía. Participa intensamente en la vida política y religiosa de los tupinambá, implicándose sobre todo en cuestiones relacionadas con la educación, la organización productiva de la aldea, los servicios sociales y los derechos de la mujer.
Fue profesora en el Colegio Estatal Indígena Tupinambá de Serra do Padeiro. Es licenciada en Interculturalidad Indígena por el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Bahía (IFBA) y actualmente cursa un máster en Antropología Social en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Fue presidenta de la Asociación de Indios Tupinambá de Serra do Padeiro, y se encargó de aprobar y gestionar proyectos destinados a fortalecer la aldea.
Glicéria Tupinambá
Es profesora adjunta en el Instituto Bernoulli de Matemáticas, Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad de Groningen. Su investigación trata de entender cómo, cuándo y por qué vagamos mentalmente. También le fascina cómo este proceso de vagabundeo mental es adaptativo -como en el caso de la creatividad- y cuándo se convierte en desadaptativo, como en el caso de la rumiación depresiva. Utiliza un enfoque multimodal que combina modelos computacionales, EEG craneal e intracraneal, estudios conductuales y seguimiento ocular. Además, está interesada en cómo la práctica de la meditación afecta a nuestro sistema cognitivo, e investiga la meditación tanto en practicantes occidentales como en monjes tibetanos. Fue miembro de la Academia Joven de Groninga entre 2017 y 2022. Además de su carrera académica, es budista tibetana practicante desde 1998 y bailarina de ballet clásico semiprofesional. Le gustan mucho los proyectos en los que confluyen la ciencia, el arte y la contemplación.
Marieke
van Vugt
Programa
Las inscripciones se abrirán un mes antes de cada seminario
7 de mayo
Digitalización y trabajo con los dedos
Tim Ingold
4 de junio
Presencia celular
Dani Lima
2 de julio
Movimiento consciente
Christine Caldwell
6 de agosto
Glicéria Tupinambá
3 de septiembre
Tiempo y Kitembo para la emancipación
Bas'Ilele Malomalo
1 de octubre
Capoeira y Terapia Danza Movimiento: Práctica y Presencia
Sabine Koch
5 de noviembre
Enraizamiento en la experiencia como acto de resistencia
Claire Petitmengin
3 de diciembre
Colaborando con monjes budistas tibetanos para comprender la meditación analítica
Marieke van Vugt
​
​
Comité organizador
Investigadora independiente, Doctora en Ciencias Cognitivas por la Université Pièrre et Marie Curie (París), bailarina, profesora de yoga y educadora somática. Actualmente realiza un postdoctorado en NEPSIS (UNIFESP) con una beca CAPES PRINT, dirige A MATHA, Escola de Fenomenologia Corporal en Arraial d'Ajuda (Brasil) y desarrolla el proyecto Enfoque multidimensional de la presencia: Un procedimiento de investigación basado en el arte para el estudio de la experiencia que incluye el uso de prácticas somáticas y expresivas. Sus investigaciones se centran en e estudio de la experiencia y la conciencia corporal.
Camila Valenzuela
Moguillansky
A MATHA / NEPSIS-UNIFESP
Emérita Sátiro Opaleye
NEPSIS-UNIFESP
Vicecoordinadora del Centro de Investigación en Salud y Uso de Sustancias (NEPSIS). Investigadora del Departamento de Psicobiología de UNIFESP, donde hizo un doctorado sobre el uso de medicamentos por estudiantes. Fue Investigadora Visitante en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, evaluando la implementación de mindfulness en escuelas del Reino Unido. Está formada en mindfulness, comunicación no violenta y otras prácticas contemplativas. Es autora del programa FO-CO, premiado internacionalmente por Mind and Life Europe por su desarrollo, siendo el primer proyecto brasileño en recibir este premio europeo.
Estudiante de posgrado en el Departamento de Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, en México. En su investigación aplica conceptos y herramientas de la ciencia cognitiva al estudio del arte y la experiencia estética. Específicamente, se enfoca en la experiencia de conexión entre bailarines en la improvisación de contacto, un estilo de danza postmoderno, a través de la entrevista micro-fenomenológica y el análisis de correlatos conductuales y fisiológicos de la experiencia. También es profesor de improvisación de contacto e intérprete de artes en movimiento.
Esteban Fredin
Tecnológico de Monterrey
Lilian Urbini
NEPSIS-UNIFESP
Terapeuta ocupacional por la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). Máster en Neuroingeniería por el Instituto Santos Dumont (ISD). Doctoranda por la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) con estudios en las áreas de Mindfulness y Neurofenomenología. Tiene formación profesional en Mindfulness (MBRP - Instituto Plenativamente de Promoção à Saúde) y Compasión (MBCL - Mindfulness-Based Compassionate Living) y está cursando Certificación en Metodología Micro-fenomenológica (A MATHA, escola de Fenomenología Corporal en conjunto con la Sociedad Internacional de Micro-fenomenología).