top of page
bannersite .jpg

El Programa de Residencias A MATHA: Artes y ciencias en el estudio de la experiencia nace del deseo de expandir las investigaciones de la escuela A MATHA hacia el campo del intercambio transdisciplinar y la expansión del conocimiento.

Programa de Residencias
A Matha:
Artes y ciencias en el estudio de la experiencia

Creada por Mila Mogui (Camila Valenzuela Moguillansky), investigadora y artista con trayectoria que atraviesa la biología, la neurociencia, el yoga, la danza y las prácticas somáticas, la escuela propone el estudio de la experiencia como camino para comprender la mente, el cuerpo y su relación con el mundo.
 

La trayectoria de Mila está atravesada por una pregunta central: ¿cómo nos hacemos conscientes y de qué manera la corporeidad participa en este proceso? Mila desarrolla el MAP (Enfoque Multidimensional de la Presencia), que integra la microfenomenología, las prácticas somáticas y la expresión artística como un abordaje contemplativo para el estudio de la experiencia. Esta investigación orienta el trabajo de la escuela y plantea la invitación a las residencias: ¿podemos crear procesos de investigación y creación con el cuerpo, con la escucha, con la presencia y con los espacios que nos rodean, dentro de un lugar donde la experiencia se convierta en práctica, reflexión y creación?
 

En este sentido, la experiencia se torna el eje que sostiene el programa. Entendida como el conjunto de procesos perceptivos, corporales y subjetivos que construyen nuestra relación con el mundo, aquí se la considera un campo vivo de investigación. Entre las metodologías utilizadas en las residencias para el estudio de la experiencia están las prácticas somáticas, la microfenomenología y diferentes expresiones artísticas. Sin embargo, estas son solo algunas de las múltiples formas posibles de investigar el tema. Por eso, el programa se abre a diversos enfoques y saberes en torno a la experiencia.
 

El Programa de Residencias, coordinado por Mila Mogui, está dirigido a investigadores de la experiencia y abre un espacio para indagaciones que utilizan la sensorialidad, la atención y la presencia como herramientas para crear y ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo y de la mente. Las residencias están concebidas como espacios dedicados al desarrollo de procesos, donde prácticas corporales, lenguajes, metodologías, paisajes y comunidades se entrelazan.
 

La arquitectura de la escuela, ubicada en Arraial d’Ajuda, en el sur de Bahía, entre el mar y la Mata Atlántica, también dialoga con los procesos de investigación. Constituida por un espacio abierto al viento, la luz, los animales y los sonidos de la naturaleza, su estructura colabora con los procesos investigativos de la residencia. Pájaros, hojas, lluvia y sol atraviesan las prácticas, recordando que estar atentos también significa estar presentes en relación con los lugares donde estamos.
 

En cada edición, el Programa de Residencias A MATHA: Artes y ciencias en el estudio de la experiencia propone un período de convivencia y creación, en el que residentes, escuela, profesionales y territorio se entretejen mutuamente, expandiendo y resignificando saberes. Se trata de una invitación a habitar la experiencia.

Informaciones prácticas del Programa de Residencias

Coordinación del programa
Mila Mogui

Estructuración del programa

Luana Vieira Gonçalves

 

¿Qué incluye?

  • Programa de actividades alineado con la temática de la residencia, con prácticas, diálogos y experiencias en el territorio.

  • Orientación de profesionales internos e invitados, con talleres de formación, supervisión y momentos de escucha.

  • Diálogo con profesionales y comunidades locales, fomentando el intercambio con el territorio.

  • Alianzas e interacción con el entorno físico y cultural: instituciones (como la UFSB), naturaleza, cultura local y comunidad.

  • Interacción con otros residentes, cuando hay más de un artista en el programa.

  • Infraestructura compartida: cocina para café, té y refrigerios; estudio de danza (con reserva previa); espacio de trabajo colectivo al aire libre.

  • Conectividad y comodidad: acceso a wifi, tapetes para prácticas corporales (yoga, gimnasia, etc.).

¿Qué no incluye?

  • Vuelos y traslados

  • Seguro médico

  • Comida

  • Alojamiento

Importante: La residencia funciona de forma independiente y actualmente no cuenta con patrocinios. Los artistas pueden solicitar apoyo a través de consulados y becas nacionales o internacionales.

¿Quién puede postularse?

El programa es transdisciplinario y está abierto a cualquier persona afín a la temática de la residencia. Se aceptan postulaciones de artistas, investigadores y cualquier persona interesada en el eje central de la residencia: la experiencia como forma de conocimiento.


Estructura física

  • Capacidad para hasta 5 residentes simultáneamente

  • Espacio común con sala de artes corporales y áreas de trabajo al aire libre integradas con la naturaleza

  • Infraestructura disponible:

  • Wi-Fi institucional

  • Estudio de danza (con reserva previa)

  • Baños (en el estudio y la oficina)

  • Ducha y grifos exteriores

  • Mesas de trabajo exteriores

  • Sistema de sonido

  • Cocina compartida con minibar (para café, té o refrigerios)

Contribuciones de los residentes (contrapartes)
La residencia valora el intercambio respetuoso con el territorio y las relaciones horizontales con la comunidad. Por esta razón, se proponen "contrapartes" como una forma de retribuir a la comunidad, compartiendo las experiencias de la residencia con el entorno.

Las contrapartes no son obligatorias y se acuerdan con los residentes, según su práctica y el contexto de la edición.


La escuela propone algunas sugerencias, pero está abierta a las propuestas de los residentes.
Dependiendo de cada edición, las contrapartes pueden incluir:

 

  • Talleres abiertos para estudiantes de A MATHA y la comunidad local

  • Presentaciones culturales y charlas abiertas (performances, espectáculos, conferencias)

  • Compartir trabajos previos y el proceso desarrollado durante la residencia

  • Memorias para la escuela (textos, videos, fotos, acciones artísticas, prácticas in situ)


Para información, preguntas, propuestas de contrapartes o solicitudes, por favor contactar a:
Correo electrónico: amatha.escola@gmail.com
WhatsApp: +55 21 98358-4589

bottom of page